Itinerario

Viernes. BurgosSábado. Burgos/ CastrojerizDomingo. Castrojeriz / Carrión de los CondesLunes. Carrión de los Condes / SahagúnMartes. Sahagún / LeónMiércoles. León / AstorgaJueves. Astorga / Ponferrada / O CebreiroViernes. O Cebreiro Portomarín / Palas del ReySábado. Palas del Rey / Santiago de CompostelaDomingo. Santiago de Compostela

Viernes. Burgos

Tema del día: La aventura de vivir. Distancia en ruta: 0 km Cota: 859 m Dificultad: fácil. Lugares de interés: Burgos


«Pedalea hoy, sigue tu camino y prepara tu futuro.» Lema de nuestro campamento volante de cicloturismo

Fernando Esteban. Director de Cyclingvan

El Camino de Santiago es una aventura inolvidable, llena de historia, paisajes espectaculares y encuentros mágicos. Durante siglos, peregrinos de todo el mundo han seguido sus senderos, cada paso acercándolos no solo a la tumba del apóstol Santiago en Compostela, sino también a una experiencia única de descubrimiento y conexión. Desde las montañas del Camino Francés hasta los impresionantes acantilados del Camino del Norte o la calidez de la Vía de la Plata, cada ruta es un desfile de maravillas naturales y culturales. Más que un viaje, el Camino es un abrazo de hospitalidad, un mosaico de historias y una fuente inagotable de inspiración. ¡Anímate a vivirlo!

Burgos, una joya del Camino Francés, es un lugar lleno de historia y encanto. Su impresionante Catedral, Patrimonio de la Humanidad, es solo el comienzo de lo que esta ciudad tiene para ofrecer. Con el monasterio de las Las Huelgas Reales y el Museo dela Evolución Humana, Burgos es el punto perfecto para empezar el «Buen camino».

Si quieres descubrir la ciudad con más calma, puedes venir un poco antes de la incorporación al campamento y explorar sus rincones, disfrutar de su historia y saborear su deliciosa cocina. Aquí, los peregrinos encuentran descanso, cultura y la magia de una ciudad que ha acogido caminantes durante siglos. ¡Déjate sorprender por Burgos!

17:30 Recepción del grupo: Residencia Universitaria Burgos

18:00 ACTIVIDAD 1: Presentación: La aventura de vivir (Para toda la familia) Dirigido por Susana Urbaneja y Sergio Lázaro

19:30 Despedida familias

20:00 Cena

21:00 Reunión de protocolos: presentación técnica, planificación de etapas y seguridad

22:30 Descanso

Sábado. Burgos/ Castrojeriz

Tema del día: Aquí y ahora: ¿Quién soy, en este nuevo contexto?. Distancia en ruta: 42 km Cota mínima: 397 m Cota máxima: 780 m Dificultad: media. Lugares de interés: Hornillos del Camino, Castrojeriz


«El aquí y el ahora nos desafían a redescubrirnos: ¿Quién soy en este nuevo contexto, donde el pasado es un eco y el futuro una incógnita?»

Jiddu Krishnamurti

La ruta cicloturista de Burgos a Castrojeriz sigue el Camino de Santiago Francés, recorriendo unos 45 km sencillos a través de la meseta castellana. Desde la majestuosa Catedral de Burgos, el camino avanza entre campos de cereal y pequeños pueblos con una fuerte tradición jacobea. Lugares como Tardajos y Hornillos del Camino conservan iglesias románicas y albergues históricos. Aunque el terreno es mayormente llano, el viento y algunos tramos pedregosos pueden suponer un pequeño desafío.

09:00 Desayuno

10:00 Visita Catedral de Santa María

11:00 Ruta cicloturista 1º tramo

13:00 Comida y descanso en Hontanas

15:00 Ruta cicloturista 2º tramo

17:00 Check-in en Albergue de Peregrinos de de San Esteban + Merienda

17:30 Piscina

19: 00 ACTIVIDAD 2: conexión online con: Susana Urbaneja. Tema ¿Quién soy?. No somos lo que creemos que somos. Somos seres holísticos.

20:00 Cena

21:00 Cine

22:30 Descanso

Domingo. Castrojeriz / Carrión de los Condes

Tema del día: El tiempo. La cronología. Distancia en ruta: 42 km Cota mínima: 397 m Cota máxima: 780 m Dificultad: media. Lugares de interés: Fromista, Villalcázar de Sirga


«Lo que se puede medir, se puede mejorar.»

Peter Drucker

LA RUTA

Entre Castrojeriz y Carrión de los Condes sigue el Camino de Santiago a través de la vasta llanura castellana. Tras dejar atrás Castrojeriz, el ascenso al Alto de Mostelares ofrece una de las vistas más icónicas del Camino, con un horizonte infinito de campos dorados. El descenso lleva a Itero de la Vega y su puente medieval sobre el río Pisuerga, que marca la entrada a la provincia de Palencia.

Este tramo, aunque sin grandes desniveles tras Mostelares, desafía a los ciclistas con su terreno abierto y expuesto al viento. Carrión de los Condes, antiguo centro cultural medieval, recibe a los viajeros con sus monasterios y su tradición jacobea. Su Plaza Mayor y el Monasterio de San Zoilo invitan a un descanso antes de seguir el Camino. Aquí, la historia, la espiritualidad y el esfuerzo del peregrinaje se entrelazan en cada pedalada.

9:00. Desayuno

10:00 Ruta cicloturista 1º tramo

12:30 Visita Frómista

13:30 Comida en Frómista

15:00 Ruta cicloturista 2º tramo

17:00 Check-in Albergue de peregrinos de Santa María

17:30 Piscina

19:00 ACTIVIDAD 3: charla presencial con Sergio Lázaro. Tema: gestión del tiempo. Modelo Bridge de comunicación.

20:00 Cena

21:00 Tiempo libre. Cuaderno de bitácora

22:30 Descanso

Lunes. Carrión de los Condes / Sahagún

Tema del día: «Money» Distancia: 48 km Cota mínima: 390 m Cota máxima: 715 m Dificultad: media-alta Lugares de interés: Sahagún


«Haz que el dinero trabaje para ti, porque si trabajas por dinero, nunca serás libre.»

Robert Kiyosaki

LA RUTA

El tramo entre Carrión de los Condes y Sahagún sigue el Camino de Santiago a través de la meseta palentina, caracterizada por largas rectas y paisajes abiertos. Desde Carrión, el camino avanza por la calzada romana que conecta con pequeños pueblos como Calzadilla de la Cueza y Ledigos, donde aún se respira el ambiente jacobeo. La llanura, sin apenas desniveles, desafía con su monotonía y la exposición al viento, poniendo a prueba la resistencia de los ciclistas y peregrinos.

Al llegar a Sahagún, el paisaje cambia y aparecen las primeras construcciones en ladrillo mudéjar, señal de la transición hacia León. Esta localidad fue un importante centro monástico medieval, con monumentos como la iglesia de San Tirso y el monasterio de San Benito. Su historia está marcada por la convivencia de culturas y el auge del Camino en la Edad Media. En este punto, el viaje avanza desde las tierras palentinas hacia el corazón del Reino de León, con nuevas etapas y desafíos por delante.

09:00 Desayuno Ruta cicloturista 1º tramo

13:30 Check-in Albergue de Peregrinos Cluny

14:00 Comida en Sahagún

16:00 Piscina

19:00 ACTIVIDAD 4: Charla presencial con Santiago Domínguez, Fundación Ocupación. Tema: formación financiera

20:00 Cena

21:00 Cine: Entrenamiento elemental para actores. Martín Rejtman y Federico León

22:30 Descanso

Martes. Sahagún / León

Tema del día: Orden y concierto Distancia: 75 km Cota mínima: 640 m Cota máxima: 1.165 m Dificultad: alta Lugares de interés: R


«Cada sendero en el laberinto es una elección; avanzar, equivocarse y aprender es el único mapa que necesitamos.»

Marco Aurelio

LA RUTA

El tramo entre Sahagún y León del Camino de Santiago atraviesa la llanura leonesa, marcada por campos de cultivo, pueblos tranquilos y un ambiente de serenidad que permite a los peregrinos reflexionar mientras avanzan hacia su destino. Desde Sahagún, el recorrido sigue una antigua vía romana que conecta pequeños núcleos rurales como Villamoros de la Vega y San Nicolás del Real Camino. A medida que se avanza, la arquitectura mudéjar y las iglesias de ladrillo se van haciendo más presentes, testigos de la historia medieval del Camino.

Al llegar a León, la ciudad se abre como una joya de la arquitectura gótica, destacando su majestuosa Catedral, famosa por sus vitrales. León no solo es un lugar de descanso y reabastecimiento, sino un destino cultural en sí mismo, con monumentos como la Basílica de San Isidoro, el Parador de San Marcos y el casco antiguo lleno de historia. La llegada a León marca un importante hito en el Camino, donde los peregrinos pueden disfrutar de la hospitalidad de la ciudad y celebrar el esfuerzo realizado en su travesía.

08:30 Desayuno

09:15 Ruta cicloturista 1º tramo

13:00 Comida en Mansilla de las Mulas

15:00 Ruta cicloturista 2º tramo

17:00 Check-in Albergue de Peregrinos Santa María de Carbajal

17:45 Charla presencial sobre aviación. Fly By School

18:15 Merienda

18:45 Tiempo libre

20:15 Cena

21:30 Tiempo libre. Cuaderno de bitácora

22:30 Descanso

Miércoles. León / Astorga

Tema del día: Siento, luego existo. Las emociones Distancia: 49 km. Cota mínima: 800 m. Cota máxima: 950 m. Dificultad: baja. Lugares de interés: Santuario de la Virgen del Camino (s. XX), Hospital de Órbigo, Astorga.


 «Las emociones son las guardianas del aprendizaje» 

Begoña Ibarrola

LA RUTA

El tramo entre León y Astorga del Camino de Santiago es una de las etapas más pintorescas, ya que atraviesa las montañas de León, con paisajes que varían desde las tierras llanas hasta los primeros picos de la cordillera Cantábrica. Desde León, los peregrinos comienzan a ascender por caminos rodeados de campos y bosques, pasando por localidades como Villadangos del Páramo y La Robla. A medida que se avanza hacia Astorga, el terreno se vuelve más montañoso y los caminos se enlazan con antiguos caminos reales, ofreciendo vistas impresionantes de las montañas y los valles que acompañan al peregrino en su travesía.

Astorga, conocida por su impresionante Catedral y su Palacio Episcopal, diseñado por Antoni Gaudí, es una de las ciudades más destacadas del Camino. Además de su arquitectura, Astorga conserva una rica historia romana, con restos como el Museo de los Caminos, que explica el trasfondo histórico del lugar. La ciudad es famosa por su gastronomía, especialmente por el «cocido maragato», un plato tradicional que ofrece un merecido descanso a los peregrinos. Este tramo no solo es un desafío físico, sino también una oportunidad para sumergirse en el patrimonio cultural y la belleza de la región leonesa.

9:00. Desayuno

10:00 Ruta cicloturista. 1º tramo

13:00 Comida Hospital de Órbigo

15:00 Ruta cicloturista. 2º tramo

17:00 Check-in Albergue de Peregrinos Siervas de María

17:30 Merienda y piscina

20:00 Cena

21:00 Cine

22:30 Descanso

Jueves. Astorga / Ponferrada / O Cebreiro

Tema del día: Propósito y sentido Distancia: 54 km. Cota mínima: 500 m. Cota máxima: 1.504 m. Dificultad: alta. Lugares de interés: La Cruz de Ferro, Ponferrada, Villafranca del Bierzo.


«El propósito de la vida no es simplemente existir, sino avanzar, crecer y convertirse en lo que uno está destinado a ser.»

Helen Keller

LA ETAPA

El tramo entre Astorga, Ponferrada y O Cebreiro es una de las etapas más exigentes y espectaculares del Camino de Santiago, con un recorrido que atraviesa la comarca de la Maragatería y las montañas del Bierzo. Desde Astorga, el camino se adentra en paisajes ondulados hasta llegar a Rabanal del Camino, donde comienza la ascensión al mítico puerto de Foncebadón. En la cumbre, la Cruz de Ferro, uno de los símbolos más icónicos del Camino, marca el punto más alto de la ruta, donde los peregrinos depositan piedras en señal de ofrenda.

El descenso lleva a Ponferrada, capital del Bierzo, dominada por su impresionante castillo templario y su casco histórico lleno de vida. Desde aquí, el camino avanza por valles cubiertos de viñedos hasta Villafranca del Bierzo, conocida como la «Pequeña Compostela». La última gran prueba de esta etapa es la subida a O Cebreiro, un pueblo de montaña con casas de piedra y pallozas que marcan la entrada a Galicia. Este tramo es uno de los más duros, pero también uno de los más memorables, con paisajes impresionantes y una fuerte carga histórica y espiritual.

9:00. Desayuno

09:45 Ruta cicloturista. 1º tramo ( Avituallamiento Rabanal del Camino)

13:00 Comida en Fondebadón

15:00 Ruta cicloturista. 2º tramo

17:00 Traslado a O Cebreiro

17:30 Check-in Albergue de O Obreiro

18:30 ACTIVIDAD 7: Conexión online con Sergio Lázaro: tema: propósito y sentido: Transmitir la importancia de no perseguir sueños ajenos ni sólo lo material. Empezar a conectar con un propósito vital. Conocer el próximo «paso» que he de dar en mi vida.

20:00 Cena

21:00 Cuaderno de bitácora

22:30 Descanso

Viernes. O Cebreiro / Portomarín /Palas del Rey

Tema del día: Valora el valor Distancia: 50 km. Cota mínima: 460 m. Cota máxima: 1.300 m. Dificultad: alta-muy alta. Lugares de interés: O Cebreiro, Portomarín, Triacastela, Sarria, Palas del Rey.


“Hay que aceptar dos cosas. Una que estamos en un mundo donde los cambios van a ir acelerándose y tenemos una incapacidad de absolverlos todos a la vez y la segunda, aceptar que no pasa nada por vivir con la duda y la incertidumbre”.

Antonio Garrigues Walker

LA ETAPA

El tramo del Camino de Santiago entre O Cebreiro, Portomarín y Palas de Rei es una de las rutas más emblemáticas de Galicia, con paisajes de montaña, aldeas de piedra y vestigios de la historia jacobea. O Cebreiro, con sus pallozas y su iglesia prerrománica, es la puerta de entrada a Galicia para los peregrinos del Camino Francés. Desde aquí, el recorrido desciende entre bosques y praderas hasta llegar a Triacastela y Sarria, punto de partida para muchos caminantes que buscan completar los últimos 100 km hasta Santiago.

Portomarín, a orillas del río Miño, destaca por su iglesia-fortaleza de San Nicolás, trasladada piedra a piedra tras la construcción del embalse de Belesar. Desde este pueblo, el Camino continúa hacia Palas de Rei, atravesando colinas y senderos arbolados. Esta localidad es una de las últimas grandes paradas antes de la llegada a Compostela, marcada por la esencia rural gallega y el ambiente de camaradería entre peregrinos. Cada paso en este tramo acerca a los caminantes a la meta, entre la historia, la tradición y la belleza del paisaje gallego.

9:00. Desayuno

09:45 Ruta cicloturista 1º tramo

13:00 Comida en Samos

15:00 Ruta cicloturista. 2º tramo.

17:00 Traslado Portomarín a Palas del Rey

17:30 Check-in albergue Palas del Rey

18:00 Piscina

18:30 ACTIVIDAD 8. Charla de la Fundación Ecomar (Por determinar)

20:00 Cena

21:00 Cine: La vida de los otros. Florian Henckel von Donnersmarck

22:30 Descanso

Sábado. Palas del Rey / Santiago de Compostela

Tema del día: Emancipación emocional Distancia: por A Balsa, 40 km. por Samos, 43 km. Cota mínima: 450 m. Cota máxima: 1.335 m. Dificultad: media. Lugares de interés: Triacastela, Samos, Sarria.


«El amor no se trata de dos mitades que se completan, sino de dos enteros que se eligen.»

Esther Perel


LA ETAPA

La frondosidad del paisaje y la montaña gallega dominan este tramo. En Triacastela la ruta ofrece dos posibilidades: continuar por el camino tradicional, por la aldea de A Balsa, en un entorno desbordante de pequeños bosques y praderías, o hacerlo, por la carretera, hasta Samos, cuyo gran monasterio benedictino atrae desde antiguo a muchos peregrinos.

9:00. Desayuno

10:00 Ruta cicloturista. 1º tramo

13:00 Comida en Samos

15:00 Ruta cicloturista. 2º tramo

17:00 Check-in Albergue San Lázaro

18:30 ACTIVIDAD 9: Charla presencial con Sergio Lázaro: El Amor. Relaciones sanas: Dependencia, codependencia, independencia.

20:00 Cena

21:00 Cuaderno de bitácora

22:00 Descanso

Domingo. Santiago de Compostela

Tema del día: El fin del principio. Distancia: 0 km. Cota: 260 m. Dificultad: fácil. Lugares de interés: catedral de Santiago de Compostela


«Cuando sales por la puerta pienso que no vuelves nunca y si no te agarro fuerte, siento que será mi culpa»

Rosalía Vila Tobella

Santiago de Compostela, declarada Patrimonio de la Humanidad, es una ciudad vibrante que mezcla historia y vida universitaria. Sus calles empedradas, soportales y plazas invitan a perderse entre siglos de tradición.

Más allá de la Catedral, el ambiente de sus mercados, su gastronomía gallega y la calidez de su gente hacen de esta ciudad un destino único. Para nosotros, llegar a Santiago no es solo el final de un viaje, sino el comienzo de una nueva forma de ver el mundo.

8:30. Desayuno

09:30 Visita a la Catedral de Santiago y paseo

12:30: ACTIVIDAD 10: Actividad presencial con Susana Urbaneja y Sergio Lázaro: Regreso al hogar. Toma de consciencia de la ciclicidad de la vida. Identificación de los aportes del viaje realizado en estos 10 días. Salida de un «laberinto». Vuelta al hogar tras el viaje. Reencuentro.

13:30 Despedida

Translate »